Ginecología

26.05.2024

En este apartado mostraremos el protocolo a seguir para realizar la descripción macroscópica, apertura y el tallado de cada uno de los órganos que componen el aparato reproductor femenino.   

ÍNDICE

I. Ovario

  I.I. Biopsia de quiste ovárico.

  I.II. Biopsia incisional de ovario (cuña).

  I.III. Ooforectomía.

  I.IV. Salpingo-ooferectomia (anexectomía).

II. Trompas uterinas

  II.I. Biopsia escisional/ resección de lesión.

  II.II. Comprobación de trompas uterinas.

  II.III. Salpinguectomía total.

III. Útero

  III.I. Miomectomía/ biopsia por escisión de útero.

  III.II. Cilindros (punch, BAAG, tru-cut)/ biopsia por incisión. 

  III.III. Histerectomía simple. 

  III.IV. Histerectomía y anexectomía.

  III.V. Histerectomía radical. 

  III.VI. Endometrio: polipectomía/ biopsia escisión de endometrio.

  III.VII. Endometrio: legrado - aspiración/ biopsia por incisión de endometrio.

  III.VIII. Endometrio: aborto/ producto de concepción.

  III.IX. Feto/ embrión 6-12 semanas (disección compleja, fotografía, seriación, etc.).

  III.X. Feto menor de 500gr.

  III.XI. Placenta completa.

  III.XII. Placenta: membrana placentaria. 

IV. Cérvix

  IV.I. Amputación - resección de cérvix.

  IV.II. Biopsia por incisión - colposcopia.

  IV.III. Conización de cérvix.

  IV.IV. Polipectomía/ biopsia por escisión de cérvix.

  IV.V. Endocérvix: legrado - biopsia de endocérvix. 

V. Vagina

  V.I. Biopsia por escisión - exéresis de lesión en vagina. 

  V.II. Biopsia por incisión en vagina.

  V.III. Vaginectomía. 

VI. Vulva

  VI.I. Biopsia por escisión - exéresis de lesión. 

  VI.II. Cilindros/ biopsia por incisión. 

  VI.III. Vulvectomía parcial. 

  VI.IV. Vulvectomía radical (vulvectomía total con linfadenectomía).

  VI.V. Vulvectomía total.  


 Lo primero, en todo tipo de pieza, será leer la hoja de petición. Según la sospecha diagnóstica, el tallado y la descripción macroscópica serán algo diferentes.


I. OVARIO

Debido a los diversos tipos de patologías/cirugías que pueden afectar al ovario, las hemos separado en cuatro subapartados las mas comunes, para que sea mas fácil su explicación. 


I.I. BIOPSIA DE QUISTE OVÁRICO

Consiste en extirpar una lesión del ovario, normalmente lesiones quísticas, dejando la parte del ovario que esta sana.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Peso y tamaño de la pieza (3 dimensiones).

- Señalar si la pieza recibida está parcialmente abierta o íntegra.

- Al completar la apertura:

  • Número de cámaras (unicameral o multicameral).
  • Aspecto del contenido (color, tacto,...).
  • Grosor y uniformidad de las paredes.
  • Superficie luminal (lisa o con proyecciones de aspecto papilar hacia la luz).
  • Presencia de zonas sólidas (extensión, consistencia y color, existencia de zonas de aspecto necrótico / hemorrágico).

2. Apertura de la pieza:

Abrirlas lo antes posible para posibilitar su fijación. Antes de hacerlo hay que medir y pesar la pieza, porque con la apertura, el líquido luminal sale y la pieza se colapsa, con lo que perderemos estos parámetros si no lo hacemos.

Se abre con un corte longitudinal. Hay que hacerlo en un fregadero porque normalmente sale gran cantidad de líquido. Hay que apuntar las características del líquido luminal para la descripción macroscópica.

3. Método de tallado:

- Es importante muestrear la parte periférica del quiste (cápsula), así como las zonas sólidas que presente.

- En el caso de que se incluya parte de ovario, hay que incluir secciones del tejido aparentemente sano.

- En el caso de "quistes complejos" (quistes multicamerales), se siguen las mismas normas: coger siempre las zonas donde la pared sea sólida o más gruesa, principalmente hacia la parte periférica de la lesión y de los quistes más pequeños de la zona central.

I.II. BIOPSIA INCISIONAL DE OVARIO (CUÑA)

Biopsias pequeñas de ovario (no todo el órgano). Son biopsias para diagnóstico, no con fines curativos, que se hacen con escasa frecuencia.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Tamaño de la pieza (3 dimensiones).

- Forma: cuneiforme, irregular,...

- Señalar si se reconoce cápsula ovárica.

- Imagen macroscópica al corte:

  • Pequeños quistes.
  • Aspecto congestivo o hemorrágico.
  • Sin alteraciones macroscópicas,...

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.

3. Método de tallado:

Seguirá es mismo procedimiento que una biopsia pequeña:

- Se realizarán cortes perpendiculares a la superficie, con objeto de que se pueda ver la relación entre la cápsula, la corteza y la médula del ovario presentes en la pieza.

- Su inclusión debe de ser total.


I.III. OOFORECTOMÍA

Exéresis del ovario entero, ya sea normal o patológico. Se debe usar cuando sólo se extirpa el ovario, sin otros órganos (como trompa uterina o útero).

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Peso y tamaño de la pieza (3 dimensiones).

- Señalar si la pieza recibida está íntegra, fragmentada o parcialmente seccionada.

- Alteraciones en su superficie externa: serosa íntegra, rota (importante en el caso de quistes o tumores de ovario), implantes tumorales sobre la serosa,...

- Alteraciones al corte seriado:

  • Tamaño y número de lesiones o ausencia de ellas.
  • Tipo de lesión: sólida / quística, con necrosis,...
  • Consistencia (firme / blanda), tipo de superficie de corte (fasciculada, multinodular, homogénea, microquística,...).
  • Afectación de la serosa: implantes, serosa rota / íntegra.

2. Apertura de la pieza:

Sólo será necesaria si hay alguna lesión grande, como un quiste.

3. Método de tallado:

- En el caso de que no presente patología o bien sea una patología clínica y macroscópicamente benigna se tallará con cortes paralelos al eje menor de la pieza, que tiene forma vagamente elíptica.

- Si encontráramos un quiste u otra lesión, se tallaría como las piezas de quistectomía:

  • Muestrear la parte periférica del quiste (cápsula), así como las zonas sólidas que presente.
  • Hay que incluir secciones del tejido aparentemente sano.

  • En el caso de "quistes complejos" (quistes multicamerales), se siguen las mismas normas: coger siempre las zonas donde la pared sea sólida o más gruesa, principalmente hacia la parte periférica de la lesión y de los quistes más pequeños de la zona central.

I.IV. SALPINGO-OOFORECTOMIA (ANEXECTOMIA)

Exéresis de un ovario y de su trompa correspondiente (ya sea normal o patológico).

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Tamaño de la pieza: tamaño del ovario (3 dimensiones) y longitud de la trompa.

OVARIO:

- Señalar si la pieza recibida está íntegra, fragmentada, parcialmente seccionada,...

- Alteraciones en su superficie externa: serosa íntegra, rota (es importante en el caso de quistes o tumores de ovario), implantes tumorales sobre la serosa,...

- Alteraciones al corte seriado:

  • Tamaño y número de lesiones o ausencia de ellas.
  • Tipo de lesión: sólida / quística, con necrosis,...
  • Consistencia (firme / blanda), tipo de superficie de corte (fasciculada, multinodular, homogénea, microquística,...).
  • Afectación de la serosa: implantes, serosa rota / íntegra.

TROMPA:

- Superficie serosa íntegra, con implantes tumorales, quistes íntegros o rotos,...

- Alteraciones al corte seriado (o ausencia de las mismas):

  • Si hay alguna lesión, se describe: sólida / quística.
  • Tamaño de la lesión,

2. Apertura de la pieza:

Sólo será necesaria si hay alguna lesión grande, como un quiste.

3. Método de tallado:

- En el caso de que NO presente patología macroscópicamente evidente:

  1. Separar el extremo ampular de la trompa. Este se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos partes.
  2. Se realizan secciones paralelas al eje menor del ovario, de forma que incluyan también la porción central de la trompa.
  3. Si encontráramos un quiste u otra lesión, ya sea en ovario o en la serosa tubárica, se tallaría como las piezas de quistectomía:
  • Muestrear la parte periférica del quiste (cápsula), así como las zonas sólidas que presente.
  • Hay que incluir secciones del tejido aparentemente sano.

  • En el caso de "quistes complejos" (quistes multicamerales), se siguen las mismas normas: coger siempre las zonas donde la pared sea sólida o más gruesa, principalmente hacia la parte periférica de la lesión y de los quistes más pequeños de la zona central.

- En el caso de que se trate de una sospecha de tumor maligno (ya sea de ovario o de trompa):

El tallado debe de centrarse en el tumor ovárico:

  1. Se realizan cortes perpendiculares al eje menor del tumor (como si fuera una elipse).
  2. En lesiones quísticas deben de buscarse las zonas sólidas o donde la pared esté más engrosada, donde haya zonas necróticas o hemorrágicas (no incluyendo sólo la necrosis, sino las zonas periféricas a la misma).
  3. En lesiones sólidas (al igual que en las quísticas) deben de muestrearse todas las zonas que sean macroscópicamente diferentes.
  4. Como normal general se debe de incluir un bloque por cada 1-2 cm de tumor (en la medida del mayor diámetro del tumor).
  5. Deben de incluirse secciones que contengan la serosa ovárica, principalmente en las zonas donde esté rota o bien donde haya lesiones sobre la serosa.
  6. Hay que buscar con cuidado si hay alguna zona donde quede algo de ovario normal conservado e incluirla, a poder ser con la transición con el tumor. Muchas veces la trompa uterina está englobada en el tumor. Hay que incluir secciones con la trompa y el tumor.
  7. Hay que procurar localizar el hilio del ovario, ya que aquí es donde están los vasos de mayor tamaño, que pueden estar invadidos, e incluir alguna sección de esta zona.

La trompa uterina debe de tallarse igual que en los casos de lesiones no tumorales o en los que no se detecte patología:

  1. Separar el extremo ampular de la trompa. Este se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos partes.


II. TROMPAS UTERINAS

Debido a los diversos tipos de patologías/cirugías que pueden afectar a las trompas uterinas, las hemos separado en tres subapartados las mas comunes, para que sea mas fácil su explicación. 


II.I. BIOPSIA ESCISIONAL - RESECCIÓN DE LESIÓN

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Medidas: longitud y grosor máximo

- Superficie serosa íntegra o rota

- Alteraciones al corte seriado (o ausencia de las mismas).

- Si hay alguna lesión, se describe: sólida / quística, su tamaño de la lesión,...

2. Apertura de la pieza:

Normalmente no es necesario, ya que son lesiones pequeñas. En caso de abrirse, deberá de hacerse igual que en cualquier quiste de ovario:

- Abrirlas lo antes posible para posibilitar su fijación. Antes de hacerlo hay que medir y pesar la pieza, porque con la apertura, el líquido luminal sale y la pieza se colapsa, con lo que perderemos estos parámetros si no lo hacemos.

- Se abre con un corte longitudinal. Hay que hacerlo en un fregadero porque normalmente sale gran cantidad de líquido. Hay que apuntar las características del líquido luminal para la descripción macroscópica.

3. Método de tallado:

Se incluirá la lesión en cortes perpendiculares a la trompa, de forma que se pueda ver la relación entre la lesión y la pared tubárica.


II.II. COMPROBACIÓN DE TROMPAS UTERINAS

Este tipo de pieza corresponde a lo que se llama ligadura tubárica.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Pueden recibirse en 2 botes identificados (Derecha e Izquierda), en cuyo caso se registran dos muestras.

  • Para la descripción, cada muestra ha de incluir: fragmento de trompa uterina de (X) cm de longitud, sin alteraciones macroscópicas.

- Si se reciben dos fragmentos de trompa en un solo envase, se registrará una sola muestra.

  • La descripción será: dos fragmentos de trompas uterinas no identificadas en un solo envase, que miden (X) y (X) cm de longitud respectivamente.

- Cada una de las trompas se incluirán en un casete.

2. Apertura de la pieza:

No es necesario, ya que son muestras de pequeño tamaño.

3. Método de tallado:

Se incluirán cortes perpendiculares al eje mayor de las piezas, de forma que se coja todo el grosor de la pared, con la mucosa y la luz en la parte central.

II.III. SALPINGUECTOMÍA TOTAL

Resección de la trompa uterina, incluyendo la porción ístmica la porción ampular.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Medidas: longitud y grosor máximo.

- Superficie serosa íntegra o rota.

- Alteraciones al corte seriado (o ausencia de las mismas).

- Si hay alguna lesión se describe: sólida / quística, el tamaño de la lesión, color, consistencia,...

2. Apertura de la pieza:

FALTA

3. Método de tallado:

  1. Se incluirá la lesión en cortes perpendiculares a la trompa, de forma que se pueda ver la relación entre la lesión y la pared tubárica.
  2. La porción ampular se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos mitades de esta porción.

III. ÚTERO

Debido a los diversos tipos de patologías/cirugías que pueden afectar al útero, las hemos separado en doce subapartados las mas comunes, para que sea mas fácil su explicación. 

III.I. MIOMECTOMÍA / BIOPSIA POR ESCISIÓN DE ÚTERO

Resección de una lesión (o más de una si vienen en un solo envase no identificadas) en la pared uterina.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

- Número de piezas, tamaño de cada una y peso.

- Superficie externa: normalmente lisa.

- Superficie de corte: normalmente sólida, de consistencia elástica, fasciculada y nodular.

- Indicar si hay zonas de necrosis o de hemorragia, zonas más blandas, o zonas de aspecto macroscópico diferente al resto.

2. Apertura de la pieza:

Normalmente no es necesario, ya que son piezas pequeñas y se fijan correctamente. En caso de que sea una lesión grande, se realizarán cortes paralelos al eje menor de la pieza.

3. Método de tallado:

- Se deben de realizar cortes seriados finos (de 8-10 mm de grosor), paralelos al eje menor de la pieza. Se exponen todos los cortes para ver si hay zonas más blandas, de necrosis o de hemorragia.

  • En el caso de que sea una lesión pequeña (<5 cm de diámetro) homogénea, bastará con un par de bloques.
  • En el caso de que haya zonas de necrosis, de hemorragia o de consistencia blanda, hay que incluir secciones de estas zonas, ya que pueden corresponder a una lesión maligna (sarcoma).
  • Si la lesión, además, es mayor de 5 cm de diámetro máximo, habrá que incluir un bloque por cada cm de diámetro del tumor.


III.II. CILINDRO (PUNCH, BAAG, TRU-CUT) / BIOPSIA POR INCISIÓN DE ÚTERO

Se aplica a biopsias por aguja, normalmente con guía de imagen (ecografía, TAC, etc). Son muestras que se reciben muy poco frecuentemente y son para diagnóstico de lesiones en la pared miometrial.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

Número de cilindros y longitud de los mismos.

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra. 

3. Método de tallado:

Se hará de igual forma que cualquier biopsia por aguja, colocando los cilindros sobre una esponja dentro del casete.

 

III.III. HISTERECTOMÍA SIMPLE

Es la extirpación del útero, sin anejos ni tejidos blandos periuterinos. Una histerectomía simple puede ser:

- Total (Histerectomía total simple): Cuando incluye cérvix (es decir, todo el útero).

- Parcial (Histerectomía subtotal simple): Si se extirpa sólo el cuerpo, sin el cérvix, o al menos sin todo el cérvix, que muchas veces se conserva.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Tamaño (3 dimensiones) y peso.

- Forma: conservada, globulosa,...

- Superficie serosa uterina: lisa, con zonas granujientas o manchas hemorrágicas, adhesiones,...

- A la apertura:

CAVIDAD ENDOMETRIAL:

Con superficie lisa, pólipos endometriales, superficie "papilar",...

  • Grosor del endometrio.
  • En el caso de que se trate de un tumor endometrial, hay que describir su localización (cara anterior, posterior, fundus, etc), tamaño, consistencia, grosor máximo al corte y profundidad máxima de infiltración (en medida macroscópica), si rompe la serosa, si sobrepasa el istmo y afecta al cérvix, y distancias a los márgenes quirúrgicos (que son el exocérvix y los tejidos parametriales derecho e izquierdo).

MIOMETRIO:

  • Lesiones nodulares bien delimitadas (miomas): número y tamaño de las mismas, consistencia y delimitación, superficie de corte.
  • En caso de que haya algún mioma de gran tamaño o con zonas hemorrágicas, necróticas o reblandecidas, hay que indicarlo e incluir más secciones de estas zonas en el tallado (similar a lo expuesto en las miomectomías), ya que pueden corresponder a lesiones malignas (sarcomas).
  • Lesiones nodulares de peor delimitación, con un punteado rojizo, pueden corresponder a zonas de adenomiosis.

CANAL ENDOCERVICAL: presencia de pólipos o de otras lesiones.

ZONA DE TRNSFORMACIÓN: sin alteraciones, zonas de ectopia, ulceraciones,...

2. Apertura de la pieza:

Para abrir el útero se introduce una pinza por el orificio cervical externo (o por el orificio cervical interno si es una histerectomía subtotal). Con un cuchillo se corta entre la pinza, de forma que las conexiones con los anejos queden a la derecha e izquierda, para conseguir que, al terminar el corte, obtengamos una parte anterior y una parte posterior.

3. Método de tallado:

Lo primero que tenemos que hacer siempre es orientar la pieza. Para hacerlo, cosa que a veces resulta muy complicado (sobre todo en casos de múltiples miomas), nos servimos de una referencias:

  • La serosa, en la parte posterior baja del cuerpo uterino, suele estar cortada en forma de "V", mientras que en la parte anterior es un corte recto.

PATOLOGÍA BENIGNA:

  1. El útero debe de estar abierto de forma que separemos totalmente las caras anterior y posterior.
  2. De cada cara hacemos un corte perpendicular al canal endocervical, de forma que separamos todo el cérvix. En esta pieza haremos una sección paralela al canal endocervical, de forma que incluya endocérvix y zona de transformación (será una sección a las 12 H, en la cara anterior y otra sección a las 6 H en la cara posterior).
  3. El cuerpo uterino lo cortamos de forma seriada, con cortes paralelos al que usamos para separar el cérvix, de 6-8 mm de grosor cada corte.
  4. Posteriormente se presentan todos los cortes realizados en el cuerpo uterino, desde el fundus hasta el OCI.
  • En cada uno de los cortes vamos a poder valorar el endometrio, miometrio y serosa.
  • Debe de incluirse, al menos, dos o tres secciones de endometrio cuando es macroscópicamente normal. Si hay alguna lesión, como pólipos,...; se procurará incluirlos enteros, salvo que sean muy grandes.
  • Se incluye una sección por cada mioma macroscópicamente "benigno". Habrá que añadir secciones adicionales cuando encontremos zonas de hemorragia, necrosis o zonas reblandecidas en los miomas.
  • En miomas de gran tamaño (>5 cm), sobre todo con este tipo de zonas sospechosas de malignidad, debe de incluirse una sección por cada cm de diámetro del tumor.

PATOLOGÍA ENDOMETRIAL TUMORAL (hiperplasia o carcinoma):

  1. El útero debe de estar abierto de forma que separemos totalmente las caras anterior y posterior.
  2. De cada cara hacemos un corte perpendicular al canal endocervical, de forma que separamos todo el cérvix. En esta pieza haremos una sección paralela al canal endocervical, de forma que incluya endocérvix y zona de transformación (será una sección a las 12 H, en la cara anterior y otra sección a las 6 H en la cara posterior).
  3. El cuerpo uterino lo cortamos de forma seriada, con cortes paralelos al que usamos para separar el cérvix, de 6-8 mm de grosor cada corte.
  4. Posteriormente se presentan todos los cortes realizados en el cuerpo uterino, desde el fundus hasta el OCI.
  • Se deben de incluir cortes que incluyan todo el espesor del endometrio, principalmente donde más grueso sea, y lo máximo posible del miometrio.
  • Si es posible (por el tamaño), se incluirá en el mismo corte, la serosa. Si no cabe dentro del mismo bloque habrá que incluir cortes con miometrio y serosa en las zonas donde haya alteraciones de la serosa (fibrina, erosiones,...) o donde más próximo a ella esté el tumor endometrial. También se pueden incluir secciones que muestren la transición del tumor con el endometrio normal.
  • Hay que incluir, además de lo anterior para patologías benignas, secciones que incluyan el tejido blando periuterino (parametrios derecho e izquierdo), que son los márgenes quirúrgicos laterales de la pieza. Estos márgenes quirúrgicos pueden pintarse con tinta china antes del tallado.


III.IV. HISTERECTOMÍA Y ANEXECTOMÍA

Extirpación del útero (ya sea total o subtotal) y de los anejos (ovario-trompa), ya sea uno o los dos anejos.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

Tipo de pieza y órganos que incluye: histerectomía total / subtotal, anexectomía doble / un solo anejo, sólo trompas uterinas,...

ÚTERO:

- Tamaño (3 dimensiones) y peso.

- Forma: conservada, globulosa,...

- Superficie serosa uterina: lisa, con zonas granujientas o manchas hemorrágicas, adhesiones,...

- A la apertura:

Cavidad endometrial: con superficie lisa, pólipos endometriales, superficie "papilar",...

  • Grosor del endometrio.
  • En el caso de que se trate de un tumor endometrial, hay que describir su localización (cara anterior, posterior, fundus, etc), tamaño, consistencia, grosor máximo al corte y profundidad máxima de infiltración (en medida macroscópica), si rompe la serosa, si sobrepasa el istmo y afecta al cérvix, y distancias a los márgenes quirúrgicos (que son el exocérvix y los tejidos parametriales derecho e izquierdo).

Miometrio:

  • Lesiones nodulares bien delimitadas (miomas): número y tamaño de las mismas, consistencia y delimitación, superficie de corte.
  • En caso de que haya algún mioma de gran tamaño o con zonas hemorrágicas, necróticas o reblandecidas, hay que indicarlo e incluir más secciones de estas zonas en el tallado (similar a lo expuesto en las miomectomías), ya que pueden corresponder a lesiones malignas (sarcomas).
  • Lesiones nodulares de peor delimitación, con un punteado rojizo, pueden corresponder a zonas de adenomiosis.

Canal endocervical: presencia de pólipos o de otras lesiones.

Zona de transformación: sin alteraciones, zonas de ectopia, ulceraciones,...

ANEJOS:

Ovario:

- Peso y tamaño de la pieza (3 dimensiones).

- Señalar si la pieza recibida está íntegra, fragmentada o parcialmente seccionada.

- Alteraciones en su superficie externa: serosa íntegra, rota (importante en el caso de quistes o tumores de ovario), implantes tumorales sobre la serosa,...

- Alteraciones al corte seriado:

  • Tamaño y número de lesiones o ausencia de ellas.
  • Tipo de lesión: sólida / quística, con necrosis,...
  • Consistencia (firme / blanda), tipo de superficie de corte (fasciculada, multinodular, homogénea, microquística,...).
  • Afectación de la serosa: implantes, serosa rota / íntegra.

Trompas uterinas:

- Medidas: longitud y grosor máximo.

- Superficie serosa íntegra o rota.

- Alteraciones al corte seriado (o ausencia de las mismas).

- Si hay alguna lesión se describe: sólida / quística, el tamaño de la lesión, color, consistencia,...

2. Apertura de la pieza:

Las piezas de histerectomía (ya sean simples o con anexectomía) se abren y se tallan de la misma forma:

  • Para abrir el útero se introduce una pinza por el orificio cervical externo (o por el orificio cervical interno si es una histerectomía subtotal). Con un cuchillo se corta entre la pinza, de forma que los anejos queden a la derecha e izquierda, para conseguir que, al terminar el corte, obtengamos una parte anterior y una parte posterior.

3. Método de tallado:

Lo primero que tenemos que hacer siempre es orientar la pieza. Para hacerlo, cosa que a veces resulta muy complicado (sobre todo en casos de múltiples miomas), nos servimos de dos referencias:

  • La serosa, en la parte posterior baja del cuerpo uterino, suele estar cortada en forma de "V", mientras que en la parte anterior es un corte recto.
  • El ovario está situado detrás de la trompa uterina.

ÚTERO:

- PATOLOGÍA BENIGNA:

  1. El útero debe de estar abierto de forma que separemos totalmente las caras anterior y posterior.
  2. De cada cara hacemos un corte perpendicular al canal endocervical, de forma que separamos todo el cérvix. En esta pieza haremos una sección paralela al canal endocervical, de forma que incluya endocérvix y zona de transformación (será una sección a las 12 H, en la cara anterior y otra sección a las 6 H en la cara posterior).
  3. El cuerpo uterino lo cortamos de forma seriada, con cortes paralelos al que usamos para separar el cérvix, de 6-8 mm de grosor cada corte.
  4. Posteriormente se presentan todos los cortes realizados en el cuerpo uterino, desde el fundus hasta el OCI.
  • En cada uno de los cortes vamos a poder valorar el endometrio, miometrio y serosa.
  • Debe de incluirse, al menos, dos o tres secciones de endometrio cuando es macroscópicamente normal. Si hay alguna lesión, como pólipos,...; se procurará incluirlos enteros, salvo que sean muy grandes.
  • Se incluye una sección por cada mioma macroscópicamente "benigno". Habrá que añadir secciones adicionales cuando encontremos zonas de hemorragia, necrosis o zonas reblandecidas en los miomas.
  • En miomas de gran tamaño (>5 cm), sobre todo con este tipo de zonas sospechosas de malignidad, debe de incluirse una sección por cada cm de diámetro del tumor.

- PATOLOGÍA ENDOMETRIAL TUMORAL (hiperplasia o carcinoma):

  1. El útero debe de estar abierto de forma que separemos totalmente las caras anterior y posterior.
  2. De cada cara hacemos un corte perpendicular al canal endocervical, de forma que separamos todo el cérvix. En esta pieza haremos una sección paralela al canal endocervical, de forma que incluya endocérvix y zona de transformación (será una sección a las 12 H, en la cara anterior y otra sección a las 6 H en la cara posterior).
  3. El cuerpo uterino lo cortamos de forma seriada, con cortes paralelos al que usamos para separar el cérvix, de 6-8 mm de grosor cada corte.
  4. Posteriormente se presentan todos los cortes realizados en el cuerpo uterino, desde el fundus hasta el OCI.
  • Se deben de incluir cortes que incluyan todo el espesor del endometrio, principalmente donde más grueso sea, y lo máximo posible del miometrio.
  • Si es posible (por el tamaño), se incluirá en el mismo corte, la serosa. Si no cabe dentro del mismo bloque habrá que incluir cortes con miometrio y serosa en las zonas donde haya alteraciones de la serosa (fibrina, erosiones,...) o donde más próximo a ella esté el tumor endometrial. También se pueden incluir secciones que muestren la transición del tumor con el endometrio normal.
  • Hay que incluir, además de lo anterior para patologías benignas, secciones que incluyan el tejido blando periuterino (parametrios derecho e izquierdo), que son los márgenes quirúrgicos laterales de la pieza. Estos márgenes quirúrgicos pueden pintarse con tinta china antes del tallado.

ANEJOS:

Ovario:

- En el caso de que NO presente patología macroscópicamente evidente:

  1. Separar el extremo ampular de la trompa. Este se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos partes.
  2. Se realizan secciones paralelas al eje menor del ovario, de forma que incluyan también la porción central de la trompa.
  3. Si encontráramos un quiste u otra lesión, ya sea en ovario o en la serosa tubárica, se tallaría como las piezas de quistectomía:
  • Muestrear la parte periférica del quiste (cápsula), así como las zonas sólidas que presente.
  • Hay que incluir secciones del tejido aparentemente sano.

  • En el caso de "quistes complejos" (quistes multicamerales), se siguen las mismas normas: coger siempre las zonas donde la pared sea sólida o más gruesa, principalmente hacia la parte periférica de la lesión y de los quistes más pequeños de la zona central.

- En el caso de que se trate de una sospecha de tumor maligno:

  1. Se realizan cortes perpendiculares al eje menor del tumor (como si fuera una elipse).
  2. En lesiones quísticas deben de buscarse las zonas sólidas o donde la pared esté más engrosada, donde haya zonas necróticas o hemorrágicas (no incluyendo sólo la necrosis, sino las zonas periféricas a la misma).
  3. En lesiones sólidas (al igual que en las quísticas) deben de muestrearse todas las zonas que sean macroscópicamente diferentes.
  4. Como normal general se debe de incluir un bloque por cada 1-2 cm de tumor (en la medida del mayor diámetro del tumor).
  5. Deben de incluirse secciones que contengan la serosa ovárica, principalmente en las zonas donde esté rota o bien donde haya lesiones sobre la serosa.
  6. Hay que buscar con cuidado si hay alguna zona donde quede algo de ovario normal conservado e incluirla, a poder ser con la transición con el tumor. Muchas veces la trompa uterina está englobada en el tumor. Hay que incluir secciones con la trompa y el tumor.
  7. Hay que procurar localizar el hilio del ovario, ya que aquí es donde están los vasos de mayor tamaño, que pueden estar invadidos, e incluir alguna sección de esta zona.

Trompa uterina:

  1. Se incluirá la lesión en cortes perpendiculares a la trompa, de forma que se pueda ver la relación entre la lesión y la pared tubárica.
  2. La porción ampular se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos mitades de esta porción.


III.V. HISTERECTOMÍA RADICAL

Extirpación de todo el útero, con manguito vaginal y parametrios. La cirugía radical siempre extirpa tejidos blandos que rodean al órgano. Normalmente se incluyen los anejos (aunque la pieza se refiere exclusivamente al útero).

1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

Tipo de pieza y órganos que incluye: 

ÚTERO:

- Tamaño (3 dimensiones) y peso.

- Forma: conservada, globulosa,...

- Superficie serosa uterina: lisa, con zonas granujientas o manchas hemorrágicas, adhesiones,...

- A la apertura:

Cavidad endometrial: con superficie lisa, pólipos endometriales, superficie "papilar",...

  • Grosor del endometrio.
  • En el caso de que se trate de un tumor endometrial, hay que describir su localización (cara anterior, posterior, fundus, etc), tamaño, consistencia, grosor máximo al corte y profundidad máxima de infiltración (en medida macroscópica), si rompe la serosa, si sobrepasa el istmo y afecta al cérvix, y distancias a los márgenes quirúrgicos (que son el exocérvix y los tejidos parametriales derecho e izquierdo).

Miometrio:

  • Lesiones nodulares bien delimitadas (miomas): número y tamaño de las mismas, consistencia y delimitación, superficie de corte.
  • En caso de que haya algún mioma de gran tamaño o con zonas hemorrágicas, necróticas o reblandecidas, hay que indicarlo e incluir más secciones de estas zonas en el tallado (similar a lo expuesto en las miomectomías), ya que pueden corresponder a lesiones malignas (sarcomas).
  • Lesiones nodulares de peor delimitación, con un punteado rojizo, pueden corresponder a zonas de adenomiosis.

Canal endocervical: presencia de pólipos o de otras lesiones.

Zona de transformación: sin alteraciones, zonas de ectopia, ulceraciones,...

ANEJOS:

Ovario:

- Peso y tamaño de la pieza (3 dimensiones).

- Señalar si la pieza recibida está íntegra, fragmentada o parcialmente seccionada.

- Alteraciones en su superficie externa: serosa íntegra, rota (importante en el caso de quistes o tumores de ovario), implantes tumorales sobre la serosa,...

- Alteraciones al corte seriado:

  • Tamaño y número de lesiones o ausencia de ellas.
  • Tipo de lesión: sólida / quística, con necrosis,...
  • Consistencia (firme / blanda), tipo de superficie de corte (fasciculada, multinodular, homogénea, microquística,...).
  • Afectación de la serosa: implantes, serosa rota / íntegra.

Trompas uterinas:

- Medidas: longitud y grosor máximo.

- Superficie serosa íntegra o rota.

- Alteraciones al corte seriado (o ausencia de las mismas).

- Si hay alguna lesión se describe: sólida / quística, el tamaño de la lesión, color, consistencia,...

También tendremos que hacer una breve descripción del aspecto o de cualquier tipo de anomalías que se puedan observar en los parametrios y en los tejidos blandos que rodean al órgano. 

  • Es importante medir la distancia mínima del tumor al borde más próximo. 

2. Apertura de la pieza:

Las piezas de histerectomía se abren y se tallan de la misma forma:

  • Para abrir el útero se introduce una pinza por el orificio cervical externo (o por el orificio cervical interno si es una histerectomía subtotal). Con un cuchillo se corta entre la pinza, de forma que los anejos queden a la derecha e izquierda, para conseguir que, al terminar el corte, obtengamos una parte anterior y una parte posterior.

3. Método de tallado:

Lo primero que tenemos que hacer siempre es orientar la pieza. Para hacerlo, cosa que a veces resulta muy complicado (sobre todo en casos de múltiples miomas), nos servimos de dos referencias:

  • La serosa, en la parte posterior baja del cuerpo uterino, suele estar cortada en forma de "V", mientras que en la parte anterior es un corte recto.
  • El ovario está situado detrás de la trompa uterina.

ÚTERO:

- PATOLOGÍA BENIGNA:

  1. El útero debe de estar abierto de forma que separemos totalmente las caras anterior y posterior.
  2. De cada cara hacemos un corte perpendicular al canal endocervical, de forma que separamos todo el cérvix. En esta pieza haremos una sección paralela al canal endocervical, de forma que incluya endocérvix y zona de transformación (será una sección a las 12 H, en la cara anterior y otra sección a las 6 H en la cara posterior).
  3. El cuerpo uterino lo cortamos de forma seriada, con cortes paralelos al que usamos para separar el cérvix, de 6-8 mm de grosor cada corte.
  4. Posteriormente se presentan todos los cortes realizados en el cuerpo uterino, desde el fundus hasta el OCI.
  • En cada uno de los cortes vamos a poder valorar el endometrio, miometrio y serosa.
  • Debe de incluirse, al menos, dos o tres secciones de endometrio cuando es macroscópicamente normal. Si hay alguna lesión, como pólipos,...; se procurará incluirlos enteros, salvo que sean muy grandes.
  • Se incluye una sección por cada mioma macroscópicamente "benigno". Habrá que añadir secciones adicionales cuando encontremos zonas de hemorragia, necrosis o zonas reblandecidas en los miomas.
  • En miomas de gran tamaño (>5 cm), sobre todo con este tipo de zonas sospechosas de malignidad, debe de incluirse una sección por cada cm de diámetro del tumor.

- PATOLOGÍA ENDOMETRIAL TUMORAL (hiperplasia o carcinoma):

  1. El útero debe de estar abierto de forma que separemos totalmente las caras anterior y posterior.
  2. De cada cara hacemos un corte perpendicular al canal endocervical, de forma que separamos todo el cérvix. En esta pieza haremos una sección paralela al canal endocervical, de forma que incluya endocérvix y zona de transformación (será una sección a las 12 H, en la cara anterior y otra sección a las 6 H en la cara posterior).
  3. El cuerpo uterino lo cortamos de forma seriada, con cortes paralelos al que usamos para separar el cérvix, de 6-8 mm de grosor cada corte.
  4. Posteriormente se presentan todos los cortes realizados en el cuerpo uterino, desde el fundus hasta el OCI.
  • Se deben de incluir cortes que incluyan todo el espesor del endometrio, principalmente donde más grueso sea, y lo máximo posible del miometrio.
  • Si es posible (por el tamaño), se incluirá en el mismo corte, la serosa. Si no cabe dentro del mismo bloque habrá que incluir cortes con miometrio y serosa en las zonas donde haya alteraciones de la serosa (fibrina, erosiones,...) o donde más próximo a ella esté el tumor endometrial. También se pueden incluir secciones que muestren la transición del tumor con el endometrio normal.
  • Hay que incluir, además de lo anterior para patologías benignas, secciones que incluyan el tejido blando periuterino (parametrios derecho e izquierdo), que son los márgenes quirúrgicos laterales de la pieza. Estos márgenes quirúrgicos pueden pintarse con tinta china antes del tallado.

ANEJOS:

Ovario:

- En el caso de que NO presente patología macroscópicamente evidente:

  1. Separar el extremo ampular de la trompa. Este se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos partes.
  2. Se realizan secciones paralelas al eje menor del ovario, de forma que incluyan también la porción central de la trompa.
  3. Si encontráramos un quiste u otra lesión, ya sea en ovario o en la serosa tubárica, se tallaría como las piezas de quistectomía:
  • Muestrear la parte periférica del quiste (cápsula), así como las zonas sólidas que presente.
  • Hay que incluir secciones del tejido aparentemente sano.

  • En el caso de "quistes complejos" (quistes multicamerales), se siguen las mismas normas: coger siempre las zonas donde la pared sea sólida o más gruesa, principalmente hacia la parte periférica de la lesión y de los quistes más pequeños de la zona central.

- En el caso de que se trate de una sospecha de tumor maligno:

  1. Se realizan cortes perpendiculares al eje menor del tumor (como si fuera una elipse).
  2. En lesiones quísticas deben de buscarse las zonas sólidas o donde la pared esté más engrosada, donde haya zonas necróticas o hemorrágicas (no incluyendo sólo la necrosis, sino las zonas periféricas a la misma).
  3. En lesiones sólidas (al igual que en las quísticas) deben de muestrearse todas las zonas que sean macroscópicamente diferentes.
  4. Como normal general se debe de incluir un bloque por cada 1-2 cm de tumor (en la medida del mayor diámetro del tumor).
  5. Deben de incluirse secciones que contengan la serosa ovárica, principalmente en las zonas donde esté rota o bien donde haya lesiones sobre la serosa.
  6. Hay que buscar con cuidado si hay alguna zona donde quede algo de ovario normal conservado e incluirla, a poder ser con la transición con el tumor. Muchas veces la trompa uterina está englobada en el tumor. Hay que incluir secciones con la trompa y el tumor.
  7. Hay que procurar localizar el hilio del ovario, ya que aquí es donde están los vasos de mayor tamaño, que pueden estar invadidos, e incluir alguna sección de esta zona.

Trompa uterina:

  1. Se incluirá la lesión en cortes perpendiculares a la trompa, de forma que se pueda ver la relación entre la lesión y la pared tubárica.
  2. La porción ampular se corta en sentido longitudinal y se incluyen las dos mitades de esta porción.

PARAMETRIOS:

Hay que tener presente que los parametrios (tejido blando periuterino derecho e izquierdo) son dos de los márgenes quirúrgicos y es importante medir la distancia mínima del tumor al borde más próximo. 


III.VI. ENDOMETRIO: POLIPECTOMÍA / BIOPSIA ESCISIÓN DE ENDOMETRIO

Son pólipos endometriales en los que se trata de extirpar toda la lesión (o al menos se intenta), por lo que es una biopsia por escisión.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

  • Hay que describir si se trata de un fragmento polipoide, o bien si son varios fragmentos.
  • Hay que indicar el tamaño de la pieza (o de todos los fragmentos reunidos), el color, la consistencia (normalmente blanda) y si tiene zonas de aspecto hemorrágico o necrótico.

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra. 

Sólo será necesaria si hay alguna lesión grande, en esos casos, se hará un corte longitudinal.

3. Método de tallado:

  • Hay que incluir todo el material recibido.
  • Sólo hará falta cortarlo si son fragmentos muy grandes, pero esto no es frecuente. En todo caso no es preciso orientar la muestra para realizar los cortes de la pieza.


III.VII.  ENDOMETRIO: LEGRADO - ASPIRACIÓN/ BIOPSIA POR INCISIÓN DE ENDOMETRIO 

Son biopsias pequeñas de endometrio, que se pueden hacer por aspiración o por legrado uterino. Incluyen, por tanto, sólo una parte de la lesión o del endometrio (bx por incisión).

 1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

  • Son fragmentos grisáceos, de distintos tamaños, algunas veces son cilíndricos (o   acintados). Están entremezclados con material amorfo y restos hemorrágicos. 

- Se mide todo el material en conjunto y se da esta medida. 

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

  • Normalmente hay que incluir todo el material que nos envían. 
  • Hay que ponerlo sobre una esponjilla, para evitar la pérdida de material en el procesado de la muestra. 
  • Lo ideal es no llenar excesivamente el casete, si no que se ocupe solo algo más de la mitad del mismo.  


III.VIII. ENDOMETRIO: ABORTO/ PRODUCTO DE CONCEPCIÓN 

Son muestras que se pueden obtener por legrado endometrial o bien tras expulsión por vagina (normalmente tras tratamiento médico). 

 1. Descripción macroscópica de la pieza recibidas:

- Tamaño de la muestra (todos los fragmentos reunidos).

- Tipo de material: normalmente se extrae tejido grisáceo de consistencia blanda, con   abundantes restos hemorrágicos. 

- Para el diagnóstico se necesitan vellosidades coriales: 

  • Tejido esponjoso, de consistencia blanda. 
  • Las vellosidades son muy pequeñas, pero en casos de patología placentaria (mola), las vellosidades son muy grandes y los fragmentos tienen aspecto de racimos de uvas (debemos describirlo). 

- En ocasiones este tejido esponjoso está revestido por un tejido membranoso, que   corresponde a un saco gestacional. 

- Si se encuentra un embrión o restos embrionarios, también debemos de describirlo. 

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

  • Se debe de incluir el tejido que contenga vellosidades coriales (tejido esponjoso). 
  • En el caso de que las vellosidades sean grandes, habrá que incluir la mayor parte (o todo) este material.  
  • Si hay un embrión o partes del mismo también debemos de incluirlo. 
  • En el caso de que no se reconozcan vellosidades ni partes embrionarias, habrá que incluir un mayor número de secciones, siempre procurando incluir zonas de aspecto hemorrágico que tengan una consistencia algo superior, porque pueden tener alguna vellosidad. 
  •  Normalmente es suficiente con 3 casetes. 
  • Si no se consigue identificar vellosidades o tejido embrionario, será necesario retallar la pieza e incluir más material.  


III.IX. FETO - EMBRIÓN 6-12 SEMANAS (disección compleja, fotografía, seriación, etc.)

Normalmente este tipo de piezas se reciben como parte de legrados. 

  • No obstante se pueden recibir solas, en cuyo caso su tallado y descripción es preferible que lo haga el patólogo.


III.X. FETO MENOR DE 500 GR 

Los fetos menores de 22 semanas y/o de 500 gr de peso se procesan como biopsia. 

  • A partir de estas medidas se consideran como autopsias, siempre que tengan la petición de autopsia y las autorizaciones necesarias para ello. 
  • El tallado es complejo y es preferible que lo haga el patólogo.  


III.XI. PLACENTA COMPLETA 

Esta pieza incluye la placenta, el cordón umbilical y las membranas placentarias.


III.XII. PLACENTA: MEMBRANA PLACENTARIA 

Cuando sólo incluye las membranas placentarias y/ o la parte superficial de la placenta. 


IV. CÉRVIX

Debido a los diversos tipos de patologías/cirugías que pueden afectar al cérvix, las hemos separado en cinco subapartados las mas comunes, para que sea mas fácil su explicación. 

IV.I. AMPUTACIÓN – RESECCIÓN DE CÉRVIX

Pieza que consiste en la exéresis de todo el cérvix (exo y endocérvix) con lo que se llama la intervención de Manchester.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

  • Pieza de amputación cervical que mide (X) cm en su superficie exocervical y tiene una longitud máxima, hacia la parte alta del canal endocervical, de (X) cm.
  • Externamente (superficie mucosa exocervical y zona de transformación) muestra (erosiones, zonas de ectopia,...).
  • A la apertura, el canal endocervical (tiene una mucosa de superficie lisa, hay pólipos, etc)

2. Apertura de la pieza:

FALTA

3. Método de tallado:

  • Lo habitual es que la pieza no venga orientada, ya que se trata de una patología benigna.
  1. La pieza se abre igual que si se tratara de un útero entero, introduciendo una pinza por el OCE (orificio cervical externo) y separando la pieza en dos mitades.
  2. Normalmente el OCE es una elipse que tiene un eje mayor que va desde las 9 a las 3 H, por lo que realizando el corte siguiendo este eje mayor, la pieza quedará separada en cara anterior y cara posterior.
  3. Si no hay patología macroscópica evidente, es suficiente con introducir un corte a las 12 H (mitad de la cara anterior) y otro a las 6 H (mitad de la cara posterior).
  • Como las piezas no vienen orientadas, no es importante si confundimos la cara anterior con la posterior.


IV.II. BIOPSIA POR INCISIÓN - COLPOSCOPIA

Consiste en tomar pequeñas muestras del cérvix utilizando un colposcopio, que ilumina el cérvix con una luz especial, que marca las zonas patológicas tras teñir la zona con Lugol y con Ácido Acético.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- El marcado con Acético y Lugol, permite al ginecólogo poder enviarnos las muestras separadas e identificadas según la zona horaria de donde ha tomado cada muestra.

- En este caso deberemos de identificarlo en la descripción macroscópica:

  • Ej. 1.- 12 H: dos fragmentos grisáceos de 2-3 mm cada uno de ellos.

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

Como cualquier biopsia endoscópica, solo habrá que transferir los fragmentos al casete correspondiente.

  • A la hora de hacer el bloque de parafina es muy importante colocar la muestra de canto, para poder visualizar el epitelio de revestimiento.
  • En ocasiones los fragmentos, que pueden ser muy pequeños, están rodeados por mucho material mucoide, por lo que es difícil de identificar el fragmento, pero es importante individualizarlos para poder orientarlos correctamente.

IV.III. CONIZACIÓN DE CÉRVIX

Es una técnica quirúrgica por la que se extirpa la mucosa y parte superficial de la pared del cérvix, centrada en la zona de transformación, que incluye parte de exocérvix y de endocérvix.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Señalar si la pieza recibida está íntegra, fragmentada o abierta (especificar la zona horaria por donde está abierta).

- Tipo de referencias en la pieza

  • Ej. marcada a las 12 H con una grapa de sutura.

- Medidas: externamente (superficie exocervical) / longitud hacia la profundidad del canal endocervical.

- Alteraciones en la superficie mucosa (si es que se ven).

- Alteraciones tras la seriación de la pieza.

- Índice de secciones:

  • B1: 12-3 h.
  • B2: 3-6 h.
  • B3: 6-9 h.
  • B4: 9-12 h.

- Ej. de descripción:

  • "Pieza de conización cervical que se recibe íntegra y marcada a las 12 H con una grapa de sutura. Externamente mide (X) x (X) cm, y tiene una longitud máxima hacia la profundidad del canal endocervical de (X) cm. Se incluye en su totalidad con los siguientes subíndices: B1: 12-3 h; B2: 3-6 h; B3: 6-9 h; B4: 9-12 h".

2. Apertura de la pieza:

FALTA

3. Método de tallado:

  1. Se pintan los márgenes quirúrgicos y se orienta la pieza (siguiendo la circunferencia horaria).
  2. Se introduce una pinza por el OCE y se corta la pieza en dos mitades, de forma que la dividamos en labio anterior y labio posterior.
  3. El labio anterior se corta a nivel de las 12 H, y el labio posterior se corta a nivel de las 6 H, de forma que la pieza nos quede dividida en los 4 cuadrantes horarios. Siempre manteniendo las referencias y la orientación de la pieza.
  4. Cada uno de los cuadrantes lo seccionamos en dirección exocérvix -> endocérvix. Las secciones de cada cuadrante las introducimos en un casete, de forma que no haya más de 4 secciones en un mismo casete.

Normalmente los conos suelen ser pequeños, pero en el caso de que sean cortes grandes, utilizaremos los casetes que sean necesarios, indicándose claramente en el índice de secciones de la descripción macroscópica.

IV.IV. POLIPECTOMÍA / BIOPSIA POR ESCISIÓN DE CÉRVIX

Es una biopsia por escisión, al igual que las polipectomías de otros territorios (endometrio, colon,...), ya que se extirpa toda la lesión, ya sea en una pieza, que es lo más frecuente, o bien varios fragmentos.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Formación polipoide, grisácea, que mide (X) x (X) cm.

- Tiene consistencia blanda al corte (o no).

2. Apertura de la pieza:

Sólo será necesaria si hay alguna lesión grande, en esos casos, se hará un corte longitudinal.  

3. Método de tallado:

- Se hace de la misma forma que cualquier pólipo, cortando la pieza de forma paralela a su eje mayor.


IV.V. ENDOCÉRVIX: LEGRADO -BIOPSIA DE ENDOCÉRVIX

Biopsia pequeña de endocérvix, que se toma por raspado o por aspiración (similar a la biopsia / legrado de endometrio). Aquí el material suele ser muy escaso, ya que el canal endocervical es muy estrecho y la legra resbala con el material mucoide.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Normalmente lo que se obtiene son fragmentos muy pequeños y superficiales de mucosa endocervical rodeados por material mucoide. Solo en casos de tumores malignos se obtiene abundante material.

- Una descripción tipo podría ser:

  • Pequeñas briznas de tejido grisáceo entremezcladas con material amorfo, de aspecto mucoide. Todo el material se mide agrupado (X) x (X) cm.

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

- Hay que incluir todo el material recibido en un casete con una esponja, para evitar que se pierda material durante el procesamiento.


V. VAGINA 

Debido a los diversos tipos de patologías/cirugías que pueden afectar a la vagina, las hemos separado en tres subapartados las mas comunes, para que sea mas fácil su explicación.  

V.I. BX POR ESCISIÓN - EXÉRESIS DE LESIÓN DE VAGINA

Consiste en la extirpación (en principio completa) de una lesión vaginal, de forma similar a los pólipos endocervicales.  

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

- Número de fragmentos recibidos. 

- Si es uno y tiene forma de pólipo, se describe así. 

- Si es un quiste:

  • Hay que indicar el color, consistencia,... (de forma similar a cualquier biopsia pequeñas de cérvix o de endometrio)

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

  • Se debe de incluir todo el material recibido. 
  • El tallado será igual que en los pólipos cervicales, cortando la pieza de forma paralela a su eje mayor.


V.II.  BIOPSIA POR INCISIÓN DE VAGINA 

Biopsias vaginales pequeñas, del tipo de una colposcopia. 

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

Al igual que en las biopsia por colposcopia: 

- Número de fragmentos.

- Tamaños de cada uno de ellos. 

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

Como cualquier biopsia endoscópica, solo habrá que transferir los fragmentos al casete correspondiente.

  • A la hora de hacer el bloque de parafina es muy importante colocar la muestra de canto, para poder visualizar el epitelio de revestimiento.
  • En ocasiones los fragmentos, que pueden ser muy pequeños, están rodeados por mucho material mucoide, por lo que es difícil de identificar el fragmento, pero es importante individualizarlos para poder orientarlos correctamente.


V.III. VAGINECTOMÍA  

Pieza quirúrgica que incluye toda o parte de la vagina, es una muestra muy poco frecuente.  Normalmente se hace para tratamiento de algún tumor que se haya extendido a vagina, por ejemplo, el de recto. 

  • Su tallado y descripción es preferible que lo haga el patólogo. 




VI. VULVA 

Debido a los diversos tipos de patologías/cirugías que pueden afectar a la vulva, las hemos separado en cinco subapartados las mas comunes, para que sea mas fácil su explicación.   

VI.I. BIOPSIA POR ESCISIÓN - EXÉRESIS DE LESIÓN

La vulva es un órgano que tiene una parte de mucosa (parte de los labios menores y clítoris), pero la mayor parte de este órgano es piel. 

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

Se hará de la misma forma que se hace con las elipses de piel: 

- Tamaño de la pieza. 

- Lesiones en la superficie epidérmica (tamaño, forma, color,...).

- Lesiones al corte (nódulos, quistes,...).   

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

Como cualquier biopsia endoscópica, solo habrá que transferir los fragmentos al casete correspondiente.

  • A la hora de hacer el bloque de parafina es muy importante colocar la muestra de canto, para poder visualizar el epitelio de revestimiento.


VI.II. CILINDRO/ BIOPSIA POR INCISIÓN

Biopsia de piel pequeñas (tipo punch) para diagnóstico y biopsia médicas de piel de vulva

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

Número de cilindros y longitud de los mismos. 

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.

3. Método de tallado:

Se hará de igual forma que cualquier biopsia por aguja, colocando los cilindros sobre una esponja dentro del casete. 

 

VI.III. VULVECTOMÍA PARCIAL 

Exéresis de parte de la vulva, normalmente casi toda una hemivulva, incluyendo labio menor y labio mayor.

1. Descripción macroscópica de la pieza recibida:

Es similar a una escisión amplia de piel. 

- Hay que orientar la pieza y pintar los márgenes quirúrgicos, teniendo en cuenta que hay un margen vaginal y un margen cutáneo (que serán los bordes laterales de la elipse), así como un borde profundo. 

- Describir: 

  • Tamaño de la pieza.
  • Tamaño de la lesión.
  • Forma (elevada, ulcerada,...).
  • Afectaciones macroscópica que veamos en (labio menor, labio mayor,...). 

2. Apertura de la pieza:

No es necesaria la apertura, ya que solo es una pequeña muestra.  

3. Método de tallado:

  • Se deben de tomar secciones del tumor, siempre incluyendo la zona donde la infiltración del tumor sea más profunda, y secciones que incluyan los bordes quirúrgicos en las zonas donde estén más próximos al tumor. 


VI.IV. VULVECTOMÍA RADICAL (vulvectomía total con linfadenectomía)

Pieza que incluye toda la vulva, tejidos adyacentes y ganglios regionales (inguinales). 

  • Su tallado y descripción es preferible que lo haga el patólogo. 


VI.V. VULVECTOMÍA TOTAL

Extirpación de toda la vulva, puede incluir el clítoris, pero no incluye tejidos adyacentes ni vaciamiento ganglionar. 

  • Su tallado y descripción es preferible que lo haga el patólogo. 
© 2024 AnatoDato - Manual de tallado
anatodato.es@gmail.com 
36210, Vigo, España
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar